miércoles, 29 de abril de 2015

Terapia Complementaria


Medicina complementaria es la expresión utilizada para describir otras formas de tratamiento que pueden administrarse junto con la quimioterapia y la medicina occidental tradicional. 
A veces, se hace referencia de manera errónea a la medicina complementaria como "terapia alternativa" o "medicina alternativa", y es importante diferenciarlas. La medicina complementaria cuenta con el reconocimiento y la aprobación de muchos profesionales médicos, mientras que la terapia alternativa no. La medicina complementaria se administra junto con la quimioterapia, mientras que la medicina alternativa se administra en lugar de la quimioterapia e incluye tratamientos no aprobados ni comprobados que pueden resultar dañinos. 

Tipos de terapias complementarias:
Aromaterapia: La teoría de esta terapia complementaria es que los aceites esenciales son absorbidos por el cuerpo a través de los poros de la piel durante los masajes, o por inhalación a través de las fosas nasales. Los aromas liberados por el aceite actúan sobre el hipotálamo, una parte del cerebro que influye en el sistema hormonal. Por lo tanto, en teoría, un olor podría influir sobre el humor, el metabolismo, los niveles de estrés y la libido.
Algunos aceites esenciales comúnmente utilizados son los de camomila (manzanilla), lavanda, menta, romero, sándalo y árbol de té. Existen informes contradictorios en relación con las propiedades y los usos de los aceites, y las respuestas a los aromas dependen en gran medida de cada persona.
La terapia de paisajismo consiste en mostrar paisajes tranquilos y relajantes a los pacientes, escenas que evocan calma y tranquilidad. 
La musicoterapia es una forma de arte expresiva diseñada para ayudar a los individuos a alcanzar armonía y equilibrio. La musicoterapia puede consistir tanto en escuchar como en interpretar música.
Escuchar música puede resultar tranquilizante o estimulante.  
Los masajes constituyen una forma de medicina complementaria que utiliza las terminaciones nerviosas del cuerpo y determinados puntos de presión para inducir la relajación. La terapia con masajes ofrece muchos beneficios para los pacientes que reciben tratamiento para el cáncer. Hay situaciones en las que el masaje puede suponer un riesgo o se deben modificar las técnicas. Por ejemplo, no se deben administrar masajes cuando existan signos de infección en el área de la cirugía. No se recomienda masajear las piernas inmediatamente después de una cirugía, ya que el paciente puede desarrollar coágulos sanguíneos.
La terapia de masaje puede ser muy beneficiosa para una persona que recibe tratamiento para el cáncer. Sin embargo, asegúrese de hablarlo con su proveedor de atención médica para poder usar esta terapia de manera segura.
El toque terapéutico es una forma de medicina complementaria que presupone que las personas poseen "campos de energía" individuales que interactúan entre sí y con el entorno como parte de una fuerza de energía universal.  
El Reiki es una forma de sanación espiritual japonesa. Esta medicina complementaria tiene su origen en el antiguo budismo tibetano, aparentemente olvidada hasta su redescubrimiento a finales del siglo XIX. El objetivo del Reiki es propiciar la salud, mantener el bienestar y ayudar a las personas a alcanzar una mayor conciencia. Los terapeutas utilizan la "energía reiki" y la canalizan hacia las áreas donde la necesitan ellos mismos y sus pacientes. 
Reflexología: De acuerdo con los profesionales, los pies son un espejo del cuerpo, y aplicar presión en áreas de los pies que corresponden a los órganos afectados ayuda a aliviar síntomas como el dolor, el estreñimiento y las náuseas. La reflexología está cada vez más disponible en muchos centros de cuidados paliativos y generalmente es administrada por enfermeras.
Acupuntura: Es un antiguo sistema chino de atención médica. El objetivo de este tipo de medicina complementaria es prevenir y curar enfermedades y afecciones específicas mediante la inserción de agujas sólidas muy finas en determinados puntos del cuerpo. Se cree que la acupuntura fomenta la liberación de endorfinas, analgésicos naturales que también pueden generar sensación de bienestar. La acupresión, que consiste en estimular manualmente los mismos puntos que la acupuntura, también puede ser eficaz, aunque en menor grado.
Bioretroalimentación: Consiste en una técnica de capacitación que enseña a las personas a mejorar su salud y rendimiento interpretando señales de su propio cuerpo; es particularmente útil para controlar el dolor y los efectos secundarios.
 Yoga: Es una forma de ejercicio suave que consiste en posturas corporales y técnicas de respiración. Se practica desde hace miles de años en India y actualmente es popular en todo el mundo. En Occidente se valora más por sus beneficios físicos que espirituales, como la capacidad de aumentar la agilidad y la vitalidad, y de aliviar el estrés y la fatiga.
T'ai Chi: Es un arte marcial no combativo que utiliza técnicas de respiración y secuencias de movimientos lentos y elegantes para mejorar el flujo del qi, o la "energía vital", calmar la mente y promover la autosanación. A menudo es descrito como una "meditación en movimiento". Se practica más como una forma de medicina preventiva que como respuesta a una enfermedad.
Qi gong: Es un antiguo sistema de movimientos, técnicas de respiración y meditación, diseñado para desarrollar y mejorar la circulación del "qi" o "energía vital" en el cuerpo.


Precauciones generales en relación con la medicina complementaria: 
·         . Consulte a su médico antes de comenzar cualquier forma de tratamiento no convencional.
·        . No deje de tomar los medicamentos recetados sin antes consultarlo con su médico.
·         .Informe a su profesional de medicina complementaria acerca de los medicamentos recetados que está tomando y cualquier otro tratamiento complementario que reciba.
·         .Informe a su médico acerca de los tratamientos o remedios complementarios que toma.
·         .No comience un programa de ejercicio enérgico sin antes consultar al médico.  
·         .Informe a su médico si padece una enfermedad de transmisión sexual.
·         .Consulte a su médico si los síntomas continúan o empeoran.


Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario