miércoles, 29 de abril de 2015

Conspiración del Silencio




CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO

1.- DEFINICIÓN.

Podemos definir la conspiración del silencio (también conocida como pacto de
silencio), como un acuerdo implícito o explícito de alterar la información al paciente por parte de familiares, amigos y/o profesionales sanitarios, con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación. Los familiares justifican su actitud en lo que ellos perciben como la necesidad de proteger al paciente, “que ya está suficientemente herido con su enfermedad” y al que no cabe aumentar su sufrimiento con la información. “Nosotros le conocemos muy bien y sabemos que no lo podría soportar”. Es una argumentación con aparente lógica interna.
(Fuente: Guías de Etica en la Práctica Médica)


2.- CAUSAS
Principalmente la conspiración del silencio se debe a dos motivos:

  • La dificultad de algunas personas para expresar y compartir emociones. Hay personas y familias con dificultades de comunicación, especialmente a nivel de sentimientos y emociones. En estos casos, tanto el enfermo como los familiares prefieren no reconocer la enfermedad y no hablar sobre ello. De esta forma evitan una situación complicada para todos.
  • Intento de proteger al ser querido. En ocasiones, los familiares o tú mismo podéis pensar que, actuando como si no pasara nada, ocultando los miedos o las emociones ante la enfermedad, podéis ahorraros malestar y sufrimiento. De esta forma la vida es más llevadera. Esta situación es mucho más frecuente cuando uno de los miembros de la familia es percibido como más débil o indefenso (p.ej. los niños, personas mayores, etc.).


3.- CONSECUENCIAS

Cuando la situación de incomunicación se mantiene y no encontráis el momento de hablar abiertamente sobre la enfermedad, se genera desconfianza, soledad y desconcierto en el enfermo, además de una gran tensión en la familia.

En estos casos se ha de romper 'la conspiración del silencio' y tratar de mejorar la comunicación familiar.


4.- CLAVES PARA EVITARLA

  • Habla con tu familia de tus necesidades y preocupaciones. Evitad aislaros. Apóyate en tu familia y comparte con ella lo que sientes y lo que te preocupa. No tengas miedo a compartir la tristeza, la rabia y los miedos. Sé sincero.
  • Escucha a tu familia y a tus seres queridos lo que les preocupa. A ellos también les ayudará saber que pueden contar contigo.
  • Respeta las necesidades de comunicación y de información de tus seres queridos. Aunque es importante poder hablar con ellos, también lo es respetar a aquellos miembros que son más introvertidos.
  • Si notas que tu familia o amigos intentan evitar la conversación en torno al cáncer, da tú el primer paso. Coméntales lo importante que es para ti poder hablar sobre la experiencia vivida para poder salir adelante.
  • Evita que todas vuestras conversaciones y actividades giren en torno al cáncer. Trata de recuperar la vida previa al diagnóstico de cáncer.ç
En relación a la conspiración de silencio pueden consultar el siguiente artículo: 
www.elsevier.es/medicinapaliativa (Med.Paliativa.2012; xxx(xx): xxx-xxx

No hay comentarios:

Publicar un comentario