martes, 28 de abril de 2015

Sedación Paliativa



SEDACION EN CUIDADOS PALIATIVOS

Clasificación de la Sedación: Según Objetivo, Temporalidad e Intensidad
  1. Según el objetivo:
    • Primaria: es la disminución de la conciencia de un paciente que se busca como finalidad de una intervención terapéutica.
    • Secundaria (mejor denominarla, somnolencia): la disminución de la conciencia es efecto secundario de la medicación.
  2. Según la temporalidad:
    • Intermitente: Es aquélla que permite períodos de alerta del paciente
    • Continua: La disminución del nivel de conciencia es de forma permanente
  3. Según la intensidad:
    • Superficial: Es aquélla que permite la comunicación del paciente (verbal o no verbal).
    • Profunda: Aquélla que mantiene al paciente en estado de inconsciencia.

  Concepto de SEDACIÓN PALIATIVA: Se entiende por sedación paliativa la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la consciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito, implícito o delegado.
Se trata de una sedación primaria, que puede ser continua o intermitente, superficial o profunda.

·  Concepto de SEDACIÓN TERMINAL ó SEDACIÓN EN LA AGONÍA: (Grupo de investigación multicéntrica en Cuidados Paliativos de Cataluña (CATPAL) -1999.
Se entiende por sedación terminal la administración deliberada de fármacos para lograr el alivio, inalcanzable con otras medidas, de un sufrimiento físico y/o psicológico, mediante la disminución suficientemente profunda y previsiblemente irreversible de la consciencia en un paciente cuya muerte se prevé muy próxima y con su consentimiento explícito, implícito o delegado.

Se trata de una sedación primaria y continua, que puede ser superficial o profunda.
En un sentido amplio debe entenderse por Sedación Paliativa la sedación utilizada por razones paliativas y la Sedación en la Agonía, a la Sedación Paliativa que se lleva a cabo en el paciente agonizante.

· Concepto de SINTOMA REFRACTARIO  (según la SECPAL: Sociedad   Española de Cuidados Paliativos):
Síntoma que no puede ser adecuadamente controlado a pesar de los intensos esfuerzos para hallar un tratamiento tolerable en un plazo de tiempo razonable sin que comprometa la consciencia del paciente.

  La determinación de la refractariedad ha de incluir, siempre que sea posible, el consenso con otros miembros del equipo terapéutico (con el mayor número posible) y/o el asesoramiento de otros especialistas.
  Disminución proporcionada del nivel de conciencia: Valorar la conveniencia de la utilización de la escala de Ramsay para ello.
  Respecto al consentimiento, no debe entenderse por tal, el consentimiento informado por escrito. En el contexto de Cuidados Paliativos, no sólo es difícil de obtener sino a veces inoportuno y nocivo. El consentimiento verbal del paciente debe considerarse suficiente, pero se considera imprescindible que quede registrado en la Historia Clínica.
En caso de que el paciente no pueda o no desee participar en la toma de decisiones, se debe intentar que la familia o cuidador principal, nos informe sobre los deseos que explícitamente o implícitamente pudo manifestar el paciente ante situaciones parecidas a las actuales; hay que intentar obtener, pues, el consentimiento familiar.

Para más información en este sentido puede visitar la página de  la SECPAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario